Cuando se trata de cultivar bacterias, es crucial crear las mismas condiciones ambientales y nutricionales que las que se encuentran en el entorno natural. La mayoría de los medios de cultivo contienen agua, que es una fuente importante de carbono, energía y nitrógeno. También contiene oligoelementos, así como algunos factores de crecimiento. Además, también se debe considerar el pH, así como la tensión de oxígeno y la osmolaridad. Algunos de los componentes de los medios de cultivo incluyen: Aunque el agua del grifo es apropiada para el uso de medios de cultivo, no debe usarse en caso de que contenga una cantidad significativa de minerales. En estos casos se recomienda el uso de agua desmineralizada o destilada.
La peptona es uno de los subproductos de la digestión de las proteínas. Las proteínas generalmente se derivan del músculo cardíaco, la caseína, la fibrina, la harina de soja o la caseína y se digieren con enzimas proteolíticas como la papaína, la pepsina o la tripsina. El producto final está compuesto de aminoácidos además de una variedad de sales inorgánicas, que incluyen magnesio, potasio y fosfatos.
El hidrolizado de caseína se puede obtener por hidrólisis de caseína, una proteína de la leche con HCl y tripsina. El extracto de carne se deriva de la extracción de agua caliente de la carne magra. Luego se concentra a través del proceso de evaporación. El extracto de levadura está hecho de células de levadura lavadas e incluye una amplia variedad de factores de crecimiento de aminoácidos, factores de crecimiento y sales orgánicas.
¿Qué es un medio de cultivo?
El medio de cultivo se describe cariñosamente como un medio de crecimiento, ya que proporciona un espacio específico para el crecimiento de la vida microbiana. El medio puede ser sólido, líquido o sólido según el método de aplicación y las bacterias que tengamos. Los ingredientes fundamentales que son los mismos para todos los medios de cultivo incluyen electrolitos como agua, cloruro de sal y peptona y carne o extractos de res. No solo los microbios, sino todos los tipos o células (tanto vegetales como animales) se pueden cultivar utilizando medios de cultivo.
Historia
Louis Pasteur utilizó caldos simples compuestos de extractos de carne o de orina. Robert Koch se dio cuenta de la importancia de los medios sólidos y utilizó trozos de patata para cultivar bacterias. Fue por el consejo de Fannie Eilshemius, esposa de Walther Hesse (que fue asistente de Robert Koch), que se utilizó agar para hacer medios de cultivo sólidos. Antes de la invención del agar, se hicieron esfuerzos para utilizar la gelatina como agente de solidificación. La gelatina no estuvo exenta de problemas; era un líquido a temperaturas normales (35-37oC) pero fue consumido por ciertas bacterias.
Los elementos en los medios de cultivo pueden variar desde compuestos químicos puros hasta sustancias más complejas como digestos o extractos de tejidos animales y vegetales. Si se identifican todos los componentes de un medio de cultivo, tanto cuantitativa como cualitativamente, se denomina medio químicamente definido. Son de tremenda importancia en el estudio de las necesidades nutricionales de los microorganismos, o en el estudio de la variedad de sus acciones metabólicas. En un medio altamente complejo, la composición química precisa del maíz no se comprende por completo, y este tipo de medio normalmente está hecho de sustancias complejas, por ejemplo, fluidos corporales, extractos de tejidos e infusiones.
Constituyentes de uso común en medios de cultivo
1. Carbohidratos
Los alcoholes y los carbohidratos se utilizan como fuentes de energía y carbono que estimulan la proliferación de microorganismos. Los carbohidratos también pueden ayudar en la identificación y diferenciación de microorganismos.
2. agar
El agar es el principal ingrediente utilizado para solidificar los medios microbiológicos. Es una goma de polisacárido no pura derivada de algas marinas específicas. Se agrega en forma de polvo insoluble en una cantidad mayor o menor que la estándar (1.5 por ciento en placas oblicuas, 0.5 por ciento o menos para "medios semisólidos") generalmente después de agregar otros componentes del medio y disolverlos en agua. El agar se desintegra alrededor de los 100 grados centígrados Los medios que contienen agar que se calientan no comenzarán a solidificarse hasta que la temperatura haya disminuido a 43 grados. Una vez que se haya solidificado, el medio no se derretirá hasta que alcance los 100 grados centígrados.

usos del agar
- Es uno de los ingredientes más importantes para la producción de medios semisólidos o sólidos.
- Sirve como agente de solidificación en el medio de cultivo.
- Está hecho de algas marinas pertenecientes a géneros que son algas rojas como Gelidium y Gracilaria.
- Es un polímero sulfatado compuesto principalmente de D-galactosa.
- El agar es popular por su capacidad de solidificarse porque no afecta el desarrollo de microorganismos. El agar también se utiliza en las industrias farmacéutica y alimentaria.
- La forma purificada de Agar se conoce como Agarosa. Se hace quitando toda la pectina en el Agar. Se utiliza en el laboratorio de Biología Molecular para la separación de moléculas de ADN mediante electroforesis en geles.
¿Por qué se utiliza el agar como agente solidificante ideal?
El agar es un gran agente solidificante porque:
- Inerte a las bacterias, es decir, no influye en el crecimiento bacteriano,
- Todavía es sólido a 37°C y
- Es transparente
3. Fluidos corporales
El plasma de sangre entera o desfibrinada, el suero u otros fluidos corporales se agregan típicamente a los medios de cultivo para ayudar en el cultivo y aislamiento de numerosos patógenos. Los fluidos corporales son una fuente de muchos factores de crecimiento y/o sustancias químicas que desintoxican los inhibidores.
4. Tampones
Estas sustancias se añaden para asegurar el rango de pH óptimo para el organismo. Sustancias como los fosfatos de potasio y sodio, así como el carbonato de calcio, evitan que el pH sufra cambios drásticos que de otro modo serían causados por la producción microbiana de bases o ácidos orgánicos.
5. Extractos (Beemeast)
Los tejidos eucarióticos (músculos de levadura, cerebro de res, hígado, etc.) se extraen hirviéndolos y luego se prensan en forma de pasta o se secan en polvo. Los extractos de este tipo se utilizan a menudo como fuente de aminoácidos y vitaminas y coenzimas. Incluyen muchos de los elementos necesarios para el crecimiento de los organismos más meticulosos. También se encuentran minerales y oligoelementos y, a menudo, azúcar.
6. Peptonas
Las mezclas complejas de sustancias orgánicas e inorgánicas se derivan de la digestión de tejidos ricos en proteínas de animales y plantas, incluidos restos de carne, gelatina de músculo de res y proteínas de la leche (caseína), así como harina de soja. Las peptonas se componen principalmente de péptidos y un aminoácido. Como resúmenes crudos de materiales complicados, incluyen una amplia variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas. Los ejemplos incluyen triptona (una digestión del páncreas hecha de caseína), fitona (un digerido papaico de harina de soya) y peptona (un digerido hecho de músculo de res).
7. Indicadores de pH
Por lo general, se agrega un indicador de pH para el ácido a diferentes medios para monitorear las variaciones en la concentración de iones de hidrógeno en el curso del crecimiento de un organismo. Este es el caso, por ejemplo, en Carbohydrate Fermentation Broth Kligler Iron Agar, Simmons Citrate Agar, Agar MacConkey y el Medio Glucosa OIF. Con frecuencia se emplean azul de bromo-timol, púrpura de bromo-cresol y rojo de fenol. Para cada indicador, el pH que es ácido cambia el indicador a amarillo.
8. Agentes reductores
Ciertos productos químicos pueden promover el crecimiento al reducir el potencial de oxidación-reducción del medio ambiente. La cistina y el tioglicolato son dos agentes reductores comúnmente utilizados en el cultivo de anaerobios.
9. Agentes Selectivos
Las sustancias antimicrobianas como el cristal violeta y las sales biliares de sodio, el verde brillante, la azida sódica de telurito de potasio y los antibióticos se pueden utilizar en medios selectivos para inhibir o detener el crecimiento de grupos específicos de microorganismos y permitir la expansión de los organismos deseados. Estos son generalmente agentes bacteriostáticos.

*Los medios para cultivo bacteriano se pueden clasificar como mínimo de tres maneras. Basado en la Consistencia, basado en la nutrición y en su función.
- medios líquidos
- medios semisólidos
- medios sólidos
A. Medios líquidos
- Se pueden utilizar en botellas, tubos de ensayo o matraces.
- Se puede hacer referencia a los medios líquidos en forma de "caldos" (por ejemplo, caldo nutricional).
- En medio líquido, las bacterias se desarrollan uniformemente, provocando una turbidez general.
- Ciertas bacterias aeróbicas, así como las que contienen fimbrias (Vibrio y Bacillus), son bien conocidas por desarrollar una película delgada conocida como "película" superficial sobre la parte superior de un caldo no afectado.
- Bacillus anthracis es conocido por su capacidad para crear crecimiento de estalactitas en el caldo que contiene ghee. A veces, la turbidez inicial puede ser seguida por un aclaramiento por autólisis, que se observa en los penumococos.
- Es probable que las largas cadenas que componen los estreptococos cuando se desarrollan en medios líquidos formen un nudo y luego se hundan hasta el fondo, creando pequeños depósitos.
Desventajas de los medios líquidos
- Las características de las bacterias no son evidentes en medios líquidos, y la presencia de múltiples tipos de bacterias no es detectable.
- La identificación de cultivos mixtos en medios líquidos requiere la transferencia de subcultivos a medios sólidos, de modo que las colonias aisladas puedan separarse para determinar su identidad.
- El crecimiento en medios líquidos no suele ser cuantificable.
- Las bacterias que crecen en cultivos líquidos suelen crear suspensiones coloidales.
Aplicación de medios líquidos
- Se emplea para la expansión a gran escala, por ejemplo, el cultivo de sangre en medio líquido. Los organismos mixtos no se pueden distinguir.
- Los medios líquidos se utilizan generalmente cuando se necesita producir una gran cantidad de bacterias.
- Se pueden utilizar para cultivar bacterias cuando se cree que el número de organismos en el inóculo es bajo.
- Inocular el medio líquido también puede ayudar a reducir cualquier inhibidor que obstaculice el crecimiento de bacterias.
- Este es el método que se puede usar para usar muestras de sangre.
- El proceso de cultivo con medios líquidos se puede utilizar para determinar los recuentos viables (técnicas de dilución).
Ejemplo de medios líquidos
1. Agua de peptona
- Composición: Peptona, cloruro de sodio, agua
- Aplicaciones: cultivo de rutina, la base para la prueba de fermentación de azúcar, prueba de indol
2. Caldo nutritivo
- Composición: agua de peptona, extracto de carne
- Aplicaciones: cultivo de rutina
3. Caldo de glucosa
- Composición: caldo nutritivo, glucosa
- Aplicaciones: cultivo de sangre, cultivo de organismos exigentes, como estreptococos
4. Caldo de infusión cerebro corazón
- Composición: citrato de sodio, cloruro de sodio, sangre entera, fosfato de sodio óseo, médula ósea, peptona de fluidos corporales, caldo de infusión de cultivo de cerebro y corazón (buey), polianetol sulfonato de sodio (SPS)
5. Agua peptonada alcalina
- Composición: Agua peptonada (pH 8.6)
- Aplicaciones: Medio de enriquecimiento para Vibrio
6. Caldo selenita-F
- Composición: agua de peptona, selenito de sodio
- Aplicaciones: Medio de enriquecimiento de heces para Salmonella y Shigela
7. Caldo de tetrationato
- Composición: Caldo nutritivo, tiosulfato de sodio, carbonato de calcio, solución de yodo
- Aplicaciones: Cultivo de heces para Salmonella
8. Caldo de carne cocida de Robertson (RCM)
- Composición: Caldo nutritivo, carne cocida predigerida de corazón de buey
- Aplicaciones: cultivo de bacterias anaerobias
B. Medios sólidos
- Cualquier medio líquido se solidifica mediante la adición de sustancias específicas que ayudan en el proceso de solidificación.
- El agar agar (simplemente llamado Agar) es uno de los agentes solidificantes ampliamente utilizados. Es un polisacárido no ramificado hecho de membranas celulares de algunas variedades de algas, como las de Gelidium.
- El agar se compone de dos polisacáridos con cadenas largas (70 por ciento de agarosa y 30 por ciento de agarapectina).
- El agar se funde a 95°C y se solidifica a temperaturas de 42°C. No aporta ninguna propiedad nutricional y no es hidrolizado por la mayoría de las bacterias, y generalmente está libre de sustancias promotoras o retardadoras del crecimiento.
- Los polvos de agar están disponibles.
- El agar de Nueva Zelanda y el agar japonés se usan con mayor frecuencia en concentraciones de 2 y 4 por ciento respectivamente, para crear un sólido similar al medio de agar.
Ventajas de los medios sólidos
- Las bacterias se pueden identificar observando el carácter de la colonia.
- Es posible separar bacterias mixtas.
Desventajas
- Los medios sólidos no pueden manejar grandes volúmenes de inóculos, por lo general mayores de 0.05 ml.
Aplicaciones
- Los medios sólidos se utilizan para aislar bacterias en cultivos puros.
Ejemplo de medios sólidos
1. Agar nutritivo
- Composición: Caldo nutritivo, agar 2%
- Aplicaciones: cultivo de rutina
2. Medio MacConkey
- Composición: Peptona, lactosa, taurocolato de sodio, agar, rojo neutro
- Aplicaciones: Cultivo de bacterias Gram-negativas, como Escherichia coli
3. Agar sangre
- Composición: Agar nutritivo, 5% sangre de carnero o humana
- Aplicaciones: Cultivo de rutina, cultivo de organismos exigentes, como Estreptococo spp.
4. Agar chocolate
- Composición: Agar sangre calentado
- Aplicaciones: Cultura de Influenza por Haemophilus e Neisseria
5. Agar citrato desoxicolato
- Composición: Agar nutritivo, desoxicolato de sodio, citrato de sodio, lactosa, rojo neutro, etc.
- Aplicaciones: Cultura de Shigella spp. e Salmonella spp.
6. Agar de sacarosa de sal biliar de sal biliar de citrato de tiosulfato
- Composición: Tiosulfato, citrato, sales biliares, sacarosa, azul de bromotimol, azul de timol
- Aplicaciones: Cultura de Vibrio cholerae
7. Pendiente sérica de Loeffler
- Composición: caldo nutritivo, glucosa, suero de caballo
- Aplicaciones: Cultura de Corynebacterium diphtheriae
8. Medio Lowenstein-Jensen
- Composición: Huevo de gallina coagulado, solución de sales minerales, asparagina, verde malaquita
- Aplicaciones: Cultivo de Mycobacteriu tuberculosis
B. Medios semisólidos
- La reducción de esa cantidad en un 0.2-0.5 por ciento produce un medio semisólido.
- Son sorprendentemente suaves y pueden ser útiles para mostrar la motilidad de las células bacterianas (tubo en U y tubo de Cragie).
- Ciertos medios de transporte, como Stuart's y Amies Media, son semisólidos en su consistencia. El medio de prueba de fermentación de oxidación de Hugh y Leifson y el medio de motilidad basado en manitol son semisólidos.
Ventajas de los medios semisólidos
- Los medios semisólidos permiten que las bacterias se muevan y se expandan en el medio a diferencia de los medios sólidos.
- Material de alto punto de fusión para la formación.
- Prolongación de la vida útil
- Menos imperfecciones de fundición (óxidos de contracción, huecos, porosidad)
- Comportamiento de llenado laminar, estructura de grano fino
- Forjar piezas complejas, menor poder de fabricación.
Desventajas de los medios semisólidos
- Las palanquillas de alto costo se fabrican mediante procesamiento electromagnético (Thixo)
- La inversión inicial es alta, pero será un largo camino hasta el punto de producción en masa (Thixo)
- Control del tiempo de ciclo para asegurar la producción en masa
- Etapa de calentamiento por inducción para solucionar el problema del tiempo de ciclo (Thixo,
- Segregación de líquidos después de la formación.
Aplicación de medios Semisólidos
- Los medios semisólidos se utilizan para medir la motilidad de las células bacterianas
Ejemplo de medios semisólidos
- Ciertos medios de transporte como Stuart's o Amies Media son semisólidos en su consistencia.
- El medio de prueba de fermentación por oxidación de Hugh & Leifson y el medio de motilidad a base de manitol son semisólidos.
C. Medios bifásicos
- A veces, el sistema de cultivo consiste en un medio sólido y líquido dentro del mismo recipiente. Esto se denomina en medio bifásico (técnica de Castaneda para el hemocultivo).
- El inóculo se añade al medio líquido. Cuando se crean subcultivos, se gira la botella para que el líquido pueda fluir a través del medio. Esto elimina el requisito de abrir la botella de cultivo para hacer subcultivo.
- Además de los huevos, el agar y el suero también se pueden usar para hacer que los medios de cultivo sean más sólidos. Aunque la yema de huevo y el suero son típicamente líquidos, sin embargo, pueden solidificarse mediante la coagulación con calor.
- Los medios que contienen suero, como la pendiente de suero de Loeffler, así como los medios que contienen huevo, como el medio Lowenstein Jensen y el medio de huevo Dorset, se curan y desinfectan a través de un proceso de espesamiento.
Clasificación de los medios de cultivo en función del componente nutricional
1. Medios simples
Los medios más básicos son el caldo nutritivo y el agua con peptona. Sirven como base para otros medios.
Ejemplo
- Caldo nutritivo: El caldo nutritivo se puede describir como un medio líquido básico hecho de peptona, extractos de carne, cloruro de sodio y agua. La adición de 0.5 por ciento de glucosa al caldo nutricional da como resultado un caldo de glucosa.
- Agar nutriente: El agar nutritivo se puede describir como un medio sólido sencillo. El medio se usa con frecuencia para aislar una variedad de especies de bacterias en muestras clínicas.
2. Medios complejos
Los medios complejos se componen de una serie de ingredientes complejos, que se componen de una mezcla de varios productos químicos con cantidades desconocidas. Este es un medio no especificado ya que las fuentes de aminoácidos contienen varios compuestos, con la composición precisa que se desconoce. Los medios complejos comprenden:
- Agua,
- Una fuente de carbono, como la glucosa que se utiliza para estimular el crecimiento de bacterias,
- Se necesitan diferentes sales para promover el crecimiento bacteriano.
- Una buena fuente de aminoácidos junto con nitrógeno (por ejemplo, carne de res, el extracto de levadura).
Ejemplo
La mayoría de los medios, distintos de los medios basales, se denominan generalmente medios complejos, por ejemplo;
- agar de chocolate,
- agar Mac Conkey,
- Medio de carne cocida de Robertson (RCM),
- Medio Lowenstein-Jensen (LJ)
3. Definir medio/medio sintético
Un medio claramente definido, también denominado medio sintético, tiene ciertas cantidades de cada ingrediente. Los productos químicos empleados son bien conocidos y no contienen levaduras, tejidos animales o vegetales. Los medios comprenden:
- vitaminas y oligoelementos;
- Una fuente de carbono claramente definida, así como una fuente de nitrógeno requerida por algunos microbios. El glicerol o la glucosa se utilizan con frecuencia como fuentes de carbono, y las sales o nitratos de amonio son fuentes de nitrógeno orgánico.
Ejemplo
- El medio Dubos que tiene Tween 80 proporciona una ilustración del tipo de medio.
1. Medio básico
- Este medio ayuda al crecimiento de una variedad de microorganismos, que no requieren ningún suplemento nutritivo en particular.
- Los medios basales son fundamentalmente medios simples que pueden soportar la mayoría de las bacterias no fastidiosas.
- Es un medio de laboratorio típico que tiene carbono o nitrógeno como fuentes, junto con algunos minerales.
- También se conoce como medio de uso general.
- Se utiliza para subcultivar patógenos.
- Este es un medio no selectivo que fue diseñado para fomentar el desarrollo de una diversa variedad de especies heterótrofas.
- Ejemplo: agua peptonada, agar nutritivo o caldo nutritivo.
2. Medios enriquecidos
- Los medios se crean agregando suero, óvulos sanguíneos y suero al medio base para satisfacer las necesidades nutricionales de bacterias más precisas y meticulosas.
- Los medios que se enriquecen son siempre medios sólidos.
- Se utiliza para crear organismos altamente especializados (nutricionalmente exigentes) que son muy específicos en sus requerimientos nutricionales.
- Los organismos altamente exigentes tienen un requerimiento complejo de ciertos nutrientes, como vitaminas y sustancias que promueven el crecimiento, y no se satisfacen o contentan fácilmente con los nutrientes naturales normales.
- El agar sangre es un medio rico que es rico en nutrientes. Los suplementos de sangre completa proporcionan los nutrientes esenciales.
- El agar chocolate se mejora con sangre que ha sido calentada (80 ° C) y se transforma en marrón, lo que le da al medio el color por el cual se llama.
- Ejemplo: agar sangre, agar chocolate, pendiente de suero de Loeffler, etc. son algunos de los medios enriquecidos.
3. Medios de enriquecimiento
- El medio de enriquecimiento es líquido.
- Se utiliza para cultivar microorganismos específicos que solo están presentes en cantidades más pequeñas, así como otros microorganismos que están presentes en cantidades suficientes.
- Un medio de enriquecimiento proporciona los nutrientes y las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento del microorganismo deseado.
- Se utiliza para cultivar microorganismos que están presentes en el suelo o en muestras fecales en cantidades extremadamente pequeñas.
- Ejemplo: Selennite F Broth se ha utilizado en el pasado para separar Salmonella Typhi, que se encuentra en baja concentración en las muestras de heces. Luego se cultiva en un medio de enriquecimiento que contiene selenio. El selenio ayuda a promover un aumento en el tamaño del organismo y aumenta la cantidad de niveles detectables en comparación con la flora intestinal. El selenito sulfato de sodio inhibe una variedad que son Gram positivas o Gram negativas como Enterococos y Coliformes.
4. Medio selectivo
- Los medios selectivos contienen varios agentes (componentes selectivos) que bloquean los organismos no deseados, pero permiten el crecimiento de los organismos que desea.
- El crecimiento de microbios indeseables se evita agregando sales biliares, antibióticos y colorantes.
- Cualquier medio que sea agar puede modificarse para hacerlo selectivo mediante el uso de agentes inhibidores que no afecten al patógeno.
- Muchos métodos para hacer que un agente sea selectivo pueden implicar la adición de colorantes, compuestos químicos antibióticos, cambios en el pH o la mezcla de ellos.
- Ejemplo: caldo succinato, agar sal manitol, agar MacConkey, caldo sin nitrógeno.
Agar de sal de manitol
El agar sal manitol es selectivo para estafilococos. El medio está enriquecido con un 77 por ciento de cloruro de sodio que bloquea la expansión de otras poblaciones bacterianas, pero permite el desarrollo de estafilococos. Además, incluye colorante rojo fenol que indica producción de ácido. Staphylococcus utiliza manitol y crea un ácido que altera el color del indicador rojo de fenol de amarillo a rojo. El agar Salmonella-Shigella (SS) es selectivo para Salmonella.
Agar MacConkey
Esta es una ilustración de un medio al que se le agregan agentes específicos que inhiben directamente el crecimiento de organismos indeseables en la mayor medida posible. Los agentes específicos seleccionados para este medio son las sales biliares, el cristal violeta bloquea las bacterias grampositivas y permite el crecimiento casi exclusivo de las bacterias gramnegativas.
Caldo sin nitrógeno
El medio se vuelve selectivo mediante la eliminación de un elemento crucial. No se encuentran compuestos nitrogenados. Así, los únicos organismos que son capaces de crecer tras ser inoculados en el medio son aquellos que pueden hacer uso del nitrógeno gaseoso (N2) que se absorbe a través del aire. Son bacterias fijadoras de nitrógeno. Aunque este medio no hace uso del uso de agentes selectivos, sigue restringiendo a un gran número de organismos diferentes.
Caldo succinato
En este caso, el nutriente que utiliza el organismo de interés, y algunos otros, se utiliza como única fuente de carbono. Este medio se utiliza para enriquecer las bacterias fotosintéticas no azufradas que son de color púrpura. La mayoría de los demás organismos no metabolizan el succinato en condiciones de digestión anaeróbica. Esta es otra instancia más de un medio que está restringido No usar agentes selectivos.
5. Medio diferencial
- El medio diferencial diferencia entre varios tipos de bacterias. También permite una identificación profunda de microorganismos en base a sus características biológicas, ya que producen un cambio notorio en el medio.
- Podemos identificar tipos de bacterias tanto hemolíticas como no hemolíticas con la ayuda del agar sangre.
- El medio diferencial también puede denominarse medio indicador ya que diferencia un organismo de otro que está creciendo en la misma placa a través de la producción de pigmentos por sus propiedades bioquímicas y fisiológicas.
- Ejemplo: medio de agar MacConkey, caldo de fermentación de carbohidratos, etc.
Agar MacConkey
Este medio se emplea en planchas. Los organismos que fermentan la lactosa presente en el medio bajan el pH por la producción de ácido. El indicador de pH (rojo neutro) se vuelve rojo y las colonias aparecerán rojizas. En la otra placa, las colonias que no son fermentadoras de lactosa aparecerán blancas. (Como este medio también aparece en la categoría anterior, se denomina medio diferencial selectivo).
Caldo de fermentación de carbohidratos
El medio se utiliza en tubos, en su mayoría junto con tubos de Durham. Los organismos que fermentan el carbohidrato específico presente en el medio (p. ej., sacarosa, lactosa o glucosa) pueden hacer que el indicador de pH cambie de color. Además, si se libera gas insoluble (H2) como resultado de la fermentación, se puede observar una burbuja dentro de un tubo de Durham invertido.
Medio de agar eosina azul de metileno (EMB)
El medio de agar eosina azul de metileno (EMB) también puede ser un medio diferenciador. Se utiliza para distinguir los fermentadores de lactosa de los que no lactosa. Contiene azúcar de lactosa y dos colorantes, a saber, eosina en forma de Y y azul de metileno. Los colorantes funcionan como agentes inhibidores contra las bacterias Gram-positivas. Por ejemplo, los fermentadores de lactosa como la Escherichia coli fecal tienen un brillo metálico, mientras que los fermentadores que no lactosa como Enterococcus no tienen un brillo metálico.
Otros ejemplos
Otros ejemplos de diferentes medios son Motility Medium (que aprovecha una característica morfológica que produce flagelos), Nutrient Gelatin, Starch Agar, Kligler Iron Agar y Blood Agar.
6. Medio anaeróbico
- El medio anaerobio es un tipo de medio que se utiliza para cultivar anaerobios.
- Las bacterias anaeróbicas requieren medios especializados para crecer, ya que requieren bajos niveles de oxígeno, así como una menor capacidad de oxidación-reducción y más nutrientes.
- Es posible que sea necesario complementar los medios de los anaerobios con vitaminas como la vitamina K y la hemina.
- Hervir el medio ayuda a eliminar el oxígeno que se disuelve.
- La adición de glucosa al 1%, 0.1 por ciento de tioglicolato, 0.1 por ciento de ácido ascórbico, 0.05 por ciento de cisteína y partículas de hierro al rojo vivo puede reducir el volumen de un medio.
- Ejemplo: medio de carne cocida Robertson, caldo de tioglicolato, etc.
i) Medio de carne cocida Robertson
La carne cocida de Robertson se usa a menudo para cultivar Clostridium Spps. El medio contiene lo siguiente: una columna de corazón de 2.5 milímetros y 15 ml de caldo nutritivo. Antes de utilizar el medio, se debe calentar al baño maría para eliminar el oxígeno disuelto y sellar con parafina líquida esterilizada.
ii) Caldo de tioglicolato
Dentro de este entorno, el teoglicolato de sodio se puede utilizar como agente reductor que ayuda a garantizar una tensión de oxígeno baja al eliminar el oxígeno molecular del aire. El azul de metileno, también conocido como resazurina, es un indicador del potencial de reducción de la oxidación que está presente en los medios de tioglicolato. Cuando se reduce la concentración de metileno, el azul es incoloro.
iii) Azul de metileno o resazurina
El azul de metileno, también conocido como resazurina, es un indicador del potencial de reducción de oxidación que está presente en el medio. En estado reducido es incoloro.
7. Medio de transporte
- Los medios de transporte se emplean para garantizar la viabilidad de ciertos organismos delicados dentro de las muestras clínicas mientras se transportan en el laboratorio.
- Por lo general, contienen tampones además de sal.
- Son deficientes en carbono, nitrógeno y factores de crecimiento orgánicos, por lo que no pueden permitir la multiplicación microbiana.
- El medio de transporte se utiliza para almacenar un almacenamiento provisional para las muestras que se transportan al laboratorio para su uso en el cultivo.
- Preserva la viabilidad de cada organismo dentro del espécimen, sin cambiar su concentración.
- Estos medios detienen el secado (desecación) de la muestra, aseguran la proporción de patógenos a comensales y limitan el crecimiento de bacterias indeseables.
- Ciertos medios (los de Stuart y Amie) son semisólidos y consistentes.
- La adición de carbón ayuda a neutralizar los elementos inhibidores.
- El medio Cary Blair y el medio Venkatraman Ramakrishnan se pueden utilizar para transferir las heces de pacientes sospechosos de cólera.
- Solución salina de glicerol tamponada de Sach utilizada para transferir excreciones de pacientes que se cree que tienen disentería causada por bacterias bacilares.
- Ejemplo: medio de transporte de Stuart para Neisseriagonorrhoeae que carece de carbono, nitrógeno y factores de crecimiento orgánicos. Otros ejemplos de medios de transporte son Cary Blair y Amies.
8. Medio de sensibilidad a los antibióticos
- El medio sensible a los antibióticos es un tipo de medio de crecimiento microbiológico que a menudo se usa para realizar pruebas de sensibilidad a los antibióticos.
- Ejemplo: medio de agar Muller-Hinton. Este es un medio inherentemente no selectivo, no diferencial. Es un medio adecuado para el crecimiento de todo tipo de microorganismos. Tiene almidón, que absorbe las toxinas que son liberadas por las bacterias. Por lo tanto, las toxinas no afectan a los antibióticos. En este medio se utiliza una concentración de 1.7 por ciento, lo que permite una mejor distribución de los antibióticos.
9. Medios de almacenamiento.
- Los medios se utilizan para almacenar las bacterias durante un tiempo prolongado.
- Ejemplos: medio salino de huevo, caldo de carne cocida con tiza
10. Medios de azúcar
Los medios de azúcar se componen esencialmente del 1% de "azúcar", que en microbiología se refiere a cualquier sustancia que sea fermentable, incluida la sacarosa, la glucosa, la lactosa, el manitol y la lactosa que se usa regularmente para las pruebas de fermentación. Los medios de azúcar tienen las siguientes características:
- Está compuesto por un 1% de azúcar dentro de peptona.
- El indicador para medios azucarados es el indicador de Andrade que se compone de fucsina ácida al 0.005 por ciento, en NaOH 1N. La producción de ácido que sigue a la fermentación del azúcar se refleja en el cambio de color del medio a rosa debido a la presencia del indicador.
- El tubo de Durham se coloca invertido dentro del tubo de azúcar para demostrar la producción de gas. La producción de gas se demuestra mediante la demostración de burbujas de gas en el tubo de Durham.
Los medios deshidratados ahora están fácilmente disponibles en los laboratorios de diagnóstico debido a su simplicidad y facilidad de fabricación. Los medios deshidratados se preparan reconstituyéndolos en el proceso de destilación y esterilizando antes de su uso.
Otros agentes solidificantes
Además de los huevos, el agar y el suero también se pueden usar para hacer que los medios de cultivo sean más sólidos. Los medios que contienen suero, como la pendiente de suero de Loeffler, así como los medios que contienen huevo, como el medio Lowenstein Jensen (LJ) y el medio de huevo Dorset, pueden solidificarse y desinfectarse mediante un proceso de espesamiento.
Preparación y conservación
- Es importante regular el nivel de pH correcto de los medios antes de la esterilización en autoclave.
- Los diversos indicadores de pH que se utilizan comprenden rojo de fenol, azul de bromotimol rojo neutro, bromocresol púrpura, etc.
- Los medios deshidratados se pueden comprar comercialmente y se pueden reconstituir de acuerdo con las pautas del fabricante.
- La mayoría de los medios de cultivo se esterilizan mediante autoclave. Ciertos medios que tienen componentes lábiles al calor, como los antibióticos de glucosa, la sangre con urea y el suero, no requieren esterilización en autoclave. Los componentes se retiran y se añaden después de que el medio se haya esterilizado en autoclave.
- Ciertos medios que son muy selectivos, como los medios de Wilson o Blair, así como el agar TCBS, no necesitan esterilizarse.
- Una vez preparados, los medios pueden almacenarse a 4-5oC y almacenarse en refrigeradores hasta por 1-2 semanas.
- Ciertos líquidos contenidos en botellas con tapón de rosca, tubos o botellas tapadas con algodón se pueden almacenar llevándolos a temperatura ambiente en el transcurso de hasta una semana.
- Una de las principales razones es su uso en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. La capacidad de aislar un organismo de áreas que normalmente se consideran estériles es una indicación del papel que desempeña en el proceso de la enfermedad. De hecho, separar un organismo de una muestra médica puede ser el primer paso para probar su posición como factor etiológico.
- El cultivo de bacterias es también un primer paso para estudiar su morfología y su reconocimiento.
- Las bacterias deben cultivarse para extraer antígenos para pruebas serológicas o vacunas.
- Ciertas investigaciones genéticas y manipulaciones de células requieren que las bacterias se cultiven en el laboratorio.
- El cultivo de bacterias también puede ser un método preciso para estimar su número (número viable).
- El cultivo en sustratos sólidos también es un método eficaz para separar las bacterias de las mezclas.
Aplicación de Medios de Cultivo
Es crucial desarrollar microorganismos en el exterior de su cuerpo por las siguientes razones:
- Determinar la raíz de la infección en la muestra clínica para asegurar que se administre el tratamiento adecuado.
- Investigar las características específicas o características de los microorganismos.
- Para la preparación de productos biológicos, como toxoides, vacunas, antígenos…etc.
- Además de la del desarrollo de bacterias los medios de cultivo también se pueden utilizar para almacenar y transportar microorganismos y celdas.
Referencias
- https://www.egyankosh.ac.in/bitstream/123456789/10537/1/Experiment-7.pdf
- https://www.researchdive.com/blog/what-are-the-different-types-of-culture-media-used-to-support-microbial-growth
- https://www.slideshare.net/shrekym/types-of-culture-mediapptx-2
- https://medicosage.com/bacterial-culture-media/
- https://www.microrao.com/micronotes/culture_media.pdf
- https://www.teknova.com/resource/types-of-culture-media/
- https://www.brainkart.com/article/Bacteriological-Media-and-its-Types_35235/
- https://www.brainkart.com/article/Types-of-Culture-Media_17850/
- https://www.researchgate.net/figure/Advantages-and-disadvantages-of-semisolid-method_tbl1_267634705